Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

Mineros: Un hecho heroico que no debe repetirse

24 horas después de que Luis Urzúa saliera a la superficie, comienzan a hacerse los primeros análisis sobre las coberturas de los medios y la participación de cada personaje que participó del rescate. Así como de las responsabilidades.

Según datos que se dieron a conocer por la Televisión Chilena, 1000 millones de personas, es decir 1 de cada 6,6 personas en el mundo, vieron salir a Florencio Ávalos.

Sin embargo, la euforia del rescate no debe permitir olvidarse de un tema muy importante: La falla en una mina que ya había sido cerrada. Que 33 mineros hayan estado sobreviviendo a 700 metros bajo tierra no tiene que dejar de ser un dato preocupante, muy a pesar de que todos nos hayamos emocionado de ver el valor de los 33 "nuevos heroes" mundiales. 

Edison Peña, el duodécimo minero en ser rescatado, recordó que uno de los peores momentos que tuvo que atravesar fue cuando la mina se vino abajo: "Pensé que no íbamos a volver a ver nada más". Ahora la empresa entró en quiebra. Esa no tiene que ser excusa para no pagar las indemnizaciones a sus propios empleados. Además, hay que recordar que Bohn y Kemeny han estado un mes desaparecidos y no se presentaron en la mina. Mientras tanto, los dueños de la mina San José, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny,  no pueden salir inmunes. No es necesario con un pedido de disculpas. Que 33 personas casi mueran tapados por la montaña no puede solucionarse con un: "perdón, nos equivocamos". 

  • Maariv, de Tel Aviv, Israel, un ejemplo
    de la popularidad del rescate.
En medio de las celebraciones y de la visita a los mineros en el hospital, Sebastían Piñera, ha recordado su compromiso de investigar seriamente lo ocurrido en la mina San José para que no vuelva a suceder. "Lo dijimos el primer día, esto no va a quedar impune. Los que tengan responsabilidad van a tener que asumir su responsabilidad", afirmó Piñera. Con estos dichos, Piñera responde ante el pedido del último minero, Luis Urzúa, quien le pidió "que esto no vuelva a pasar".

A la vez, desde la Cámara de Diputados Chilena seaprobó por 74 votos a favor y 2 abstenciones, un proyecto de acuerdo que solicita al Presidente de la República establecer una pensión de gracia a los 33 mineros. Vale aclarar que los mineros también recibieron, de parte de diferentes empresas, un Ipod, un crucero por el mediterráneo, los gastos pagos para ver un partio del Real Madrid y un cheque de 10.000 dólares, entre otros tantos regalos.

La emoción nos ganó a todos, ver a todo un pueblo unido, pendiente de la vidad de 33 trabajadores nos hace recordar las escenas de la televisión. Sin embargo, es de vital importancia que no quede en eso y que se realicen los cambios necesarios para que este hecho heroico, no se vuelva a repetir.

Para terminar la nota, una noticia reciente. En Colombia dos mineros quedaron atrapados por el derrumbe de una mina. No se aprende mas.


viernes, 24 de septiembre de 2010

Historia de extradiciones


Arranco nuevamente a publicar en éste blog, la idea es comentar noticias nacionales e internacionales y las semejanzas de situaciones en otras partes del orbe. Es por eso que para no aburrir arranco con una noticia reciente.

El miércoles pasado apareció en los medios una noticia que vino a ponerle una mancha a la corta relación entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par chileno, Sebastián Piñera. Todo comenzó con un pedido de extradición presentado desde el gobierno de Santiago para que Apablaza Guerra, alias "comandante Salvador", sea devuelto a Chile, en donde se lo juzgará por el asesinato del ex colaborador del dictador Augusto Pinochet Jaime Guzmán Errázuriz y el secuestro de Christian Edwards del Río, directivo del diario El Mercurio.

A pesar de que ayer la Corte Suprema argentina concedió la extradición que Chile reclamaba desde hace varios años, la última palabra saldrá desde el ejecutivo, ya que hay pendiente un pedido de asilo por parte de Apablaza.

Sin embargo, las historias de extradiciones y asilos no son nuevas entre los hermanos latinoamericanos. El 9 de abril pasado, Venezuela y Colombia volvieron a enfrentarse. En esta ocasión Caracas solicitó al Estado colombiano una respuesta sobre la extradición del opositor del gobierno chavista, Pedro Carmona, quien lidero un fallido golpe de estado en abril de 2002. Colombia, a pesar de eso, concedió asilo político hace aproximadamente ocho años a Pedro Carmona, con lo cual generó un nuevo malestar desde Caracas hacia el, por entonces, gobierno de Uribe. Un Uribe que ya se había enfrentado publicamente desde los discursos al líder bolivariano.
Pero no todos los casos terminan como este. Tal es el caso de Chile y Uruguay. Luego de más de siete años de investigaciones, el magistrado chileno, Alejandro Madrid, dictó sentencia sobre el asesinato del químico chileno Eugenio Berríos. Entre los culpables, se encontraban tres militares uruguayos extraditados en abril de 2006: Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli. “La Justicia uruguaya se comportó a la altura, tuvo un gran papel y permitió el juzgamiento de tres connacionales en un país extranjero”, dijo el juez chileno. También acotó que los países “no son muy dados” a que pasen estas cosas y denunció que el magistrado uruguayo recibió presiones por actuar de esta manera.

Esperemos que con el caso de Apablaza pase algo parecido al ejemplo de la justicia uruguaya y no se busque satisfacer los pedidos de Hebe de Bonafini, que no se da cuenta que la extradición busca que haya, simplemente, justicia.
Share
ShareSidebar