Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

Libia y una situación que ya resulta conocida


Ya hace más de un mes que los sucesos en los países árabes vienen marcando la agenda de la política internacional. Primero fue Túnez, después fue la caída de Mubarak en Egipto. Pero hace ya unas semanas hay dos focos que Libia y Barein son el centro de las noticias. 

El caso de Libia es el que más acapara minutos en los medios. No me termina de quedar en claro porque se prefiere Libia y Barein. Varios pueden ser los motivos: Gadafi y su figura son demasiado fuertes para ser opacados por el rey Hamad ibn Isa Al Khalifah. También Libia es un país que tiene mayores niveles de desigualdad. El petroleo logró que mucha gente viva como reyes, pero hay un 30% que no tiene un empleo estable. El PBI per cápita es de 8.400 dólares. Un número muy alto para un país africano. Pero el índice de Gini (indicador que muestra los niveles de desigualdad en un país) supera los 60 puntos (0 es el número de total igualdad). 


Sin embargo, ese no es el principal motivo. Lo que realmente importa es que Libia está cerca de Europa, mientras que Barein es una isla pequeña en medio del desierto. El conflicto en Libia logró que el barril de petróleo superara los 100 dólares. Libia produce 1,6 millones de barriles de crudo por día. Se ubica en el lugar 17 de los mayores productores mundiales de petróleo y es el tercer productor de África y tiene las reservas petroleras más grandes del continente. En éste aspecto es donde empiezan a jugar las empresas petroleras internacionales importantes que operan en Libia, como Eni (Italiana), StatoilHydro (Noruega), Occidental Petroleum (EEUU), Shell (Holando-Inglesa), British Petroleum (Inglesa), ExxonMobil (EEUU). Más de un 85 por ciento de sus exportaciones de crudo van a Europa. Alrededor del 32 por ciento del crudo libio llega a Italia, un 14 por ciento a Alemania, un 10 por ciento a China y Francia y un 5 por ciento a Estados Unidos. En otras palabras, Libia hace que Europa se mueva. 


La bandera de los manifestantes cambia de la original libia. En la utilizada por los manifestantes se añaden los colores negro y rojo. Además en el centro se aprecia una medialuna y la estrella, símbolo de la Libia independiente. Foto: Flickr: A7fadhomar



Gadafi sabe todos estos datos, es por eso que declara que no va a permitir una avanzada de Occidente. En realidad no lo va a permitir porque ya lo permitió. Lo permitió al dejar entrar a todas las petroleras, al asumir la autoría del atentado del avión de Pan Am en Escocia, etc,etc,etc. Gadafi se encargó de ser excentrico cada vez que pudo. Desde sus estadías en New York en tiendas beduinas y no en hoteles cinco estrellas o por su forma de vestirse o mismo en el ímpetu con que realiza los discursos.


Las similitudes entre las declaraciones de Mubarak con las de Gadafi son sorprendentes. Los dos reafirmaron que seguirían defendiendo a su país, ambos resaltaron la relevancia de sus figuras, tanto en el pasado como en el presente. También otra similitud es el hecho de no asumir que los manifestantes estén realmente pidiendo cambios, sino que aducen que toooodos los manifestantes están "bajo el efecto de pastillas".

Gadafi, blanco de las críticas. Foto: Flickr: A7fadhomar

Otro aspecto similar entre las revueltas de Egipto y las de Libia es el rol que juega el ejercito. En ambos casos el ejercito es un jugador importante en la historia de la conformación del poder. Es verdad que en Egipto tardaron más tiempo en ponerse del lado del pueblo. En El Cairo a las 2 o 3 semanas el ejercito se puso del lado de la gente. En cambio en Libia ya hubo casos de manifestaciones opositoras que contaron con militares entre sus filas, y no es menor que haya sido en Bengasi, la segunda ciudad en importancia del país y en Tobruc, otra ciudad importante. Además, como indica en su blog Nelsón Specchiade los coroneles huidos con sus aviones hasta Malta, el diario libio Quryna afirmó que varios pilotos se tiraron en paracaídas y dejaron estrellar sus aviones en el desierto, para no cumplir la orden de Khaddafi de bombardear Bengasi.


Foto: Flickr: A7fadhomar


Gadafi repite otros aspectos ya utilizados por los líderes de Tunez y Egipto. El ejemplo más claro es el intento por limitar el acceso a internet para que esa población con ansias de revolución no se potencie con el uso de las redes sociales. Además no quiere que en occidente se sepa los hechos atroces que se están cometiendo. Tampoco se tiene mucho estima por la prensa, parece que los periodistas internacionales somos los principales enemigos de los dictadores, es por eso que los reporteros corren gran peligro en las calles de Trípoli.
Si bien Gadafi está aplicando las recetas ineficaces de los otros líderes árabes, serán las próximas horas las que nos demuestren si el líder libio  es el tercero en caer en poco más de un mes o si, a fuerza de más promesas de cambio, logra mantenerse en el poder. ¿Les suena parecido todo esto? Egipto, versión 2.0 está en plena ebullición
La revolución verde se tiñe de rojo.




lunes, 14 de febrero de 2011

Tapas que dicen mucho


"Libertad" 
Tapa del diario francés Liberation cuando se habían resuelto las marchas en Tunez




"¿A quién le toca?" 
Tapa de Liberation luego de que Zayn al-`Abidin Ben Ali dejará el poder. Todavía no hicieron la secuela marcando a Mubarak




"Egipto se hace oir"

Tapa de Los Ángeles Times cuando comenzaron las protestas en El Cairo





"Mu-Bye-Bye"
Una joyita: La tapa del diario exclusivo para Ipad, The Daily






"Libres"
Otra excelente tapa de Liberation

martes, 1 de febrero de 2011

La Marcha del Millón, la marcha de cada uno

Omar vive en El Cairo. Tiene un puesto muy importante en la OMS para toda la zona de Medio Oriente. Omar es cristiano. Hace parte de esa minoría que no logra alcanzar el 1% de la población. Sin embargo no le importa. "Tanto los católicos como los musulmanes tenemos principios que apuntan al bien. Ambos podemos convivir sanamente", explica Omar. Sus dos hijos acuden a un colegio privado. Podríamos decir que no le va mal. Si bien tiene viajes peligrosos a ciudades sitiadas por grupos armados, Omar no se quejaba.

Pero todo tiene un límite. Hace una semana, ya en su casa, Omar decidió que no podía quedarse sin hacer nada. El futuro de sus hijos es lo que le importa, el suyo, masomenos, pero ya está encaminado. Fue entonces cuando se empezó a sumar a las distintas manifestaciones que se realizaron en El Cairo. Hablé con el hace un rato, acababa de volver de la Marcha del Millón. "No sabes lo que es, el pueblo está manifestandose, está pidiendo que lo tengan en cuenta. Todos juntos gritamos libertad", me confesaba con una mezcla de felicidad y a la vez temor por lo que vendrá.


AP Photo/Mohammed Abu Zaid
Por los datos que proporcionaba Al Jazeera se estima que 2 millones de personas participaron de la Marcha del Millón, en las principales ciudades de Egipto, quienes anticipan que no se irán hasta que Mubarack se vaya del poder. Allí, concentrados en la plaza de Tahrir (paradojicamente la traducción es Plaza de la Liberación) desde las once la mañana, arrancaron levantando carpas, repartiendo mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta en la plaza. Lo que la población exige es que por fin se apliquen reformas democráticas en un país que cuenta con 80 millones de habitantes. Hechos similares se registran en las principales ciudades egipcias como Sinaí, Alejandría, Suez, Mansoura, Damnhour, Arish y Tanta.


       
View Mapping Egypt's uprising in a larger map


Sin embargo, según el canal árabe Al Arabiya, Mubarack no pretende renunciar a su cargo, sino que tiene pensado no volver a presentarse en las próximas elecciones. Le pregunto a Omar si piensa que lo hace para que continue armonicamente el periodo presidencial, a lo cual me interrumpe casi atropellandose al hablar: "Mubarack piensa que Él es el poder. Jamás se iría el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo".


Associated Press



En la protesta participa un gran estracto de la sociedad egipcia: jóvenes, estudiantes, profesionales, familias enteras con sus hijos, ricos, pobres, con trabajo, desocupados, musulmanes, cátolicos, la sociedad pide un cambio. "Es emocionante ver a chicas junto a ancianos pidiendo por un Egipto mejor". Omar no lo admite, pero creo que se le caen algunas lágrimas. Nose si es que la comunicación anda mal o es su voz que se quiebra. No es para menos, son cientos las pancartas en las que se reclama la salida de Mubarak y el regreso de la democracia. Como la censura es grande, algunos manifestantes se juntaron y colocaron una gran pantalla en la que han proyectado fotos de las protestas para que se vea lo que realmente está ocurriendo. 


Le comento que los jefes del ejercito han descartado atacar a los manifestantes civiles en las calles de las principales ciudades del país. Con las declaraciones del portavoz del ejercito cae una de las últimas chances que tenía Hosni Mubarack de mantenerse en el poder. "Mubarack ha intentado todo para aguantar. Ha cortado internet, nos ha querido dejar sin teléfonos celulares, cerró los accesos por tren y auto a El Cairo, sin embargo nosotros unidos le demostraremos que somos más fuertes", me explica Omar. 






Según adelantó la emisora Al Arabiya, Hosni Mubarack se dirigirá en cadena nacional a la población egipcia, en donde se espera que llame a elecciones para los próximos meses y deje el cargo. Vale recordar que Mubarack ya hizo renunciar a todo su gabinete, en un claro gesto de egocentrismo al pensar que la gente lo quería a él y no a su gabinete. Vale recordar que al iniciar su gobierno, haya por 1981, Mubarack aseguró que limitaría los mandatos presidenciales a dos y que no monopolizaría las decisiones


Mientras tanto, en su casa, orgulloso de haber aportado aunque sea un granito de arena, Omar juega con sus hijos, quienes, esperemos, puedan disfrutar de una democracia en su país, donde sean plenamente libres de hacer lo que quieran y puedan soñar con un futuro.


Al mismo tiempo son varios los líderes de distintos paises que le han pedido a Mubarack que no se presente a futuras elecciones presidenciales y que busqué la mejor salida para el pueblo egipcio. Por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos le pidió a su par egipcio que no se presente como candidato en las próximas elecciones, según informa el sitio de The New York Times. También el senador norteamericano John Kerry ha pedido a Mubarak que reconozca que "es la hora de marcharse" en un artículo  publicado hoy en el diario The New York Times. Por otro lado,  el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, le ha recomendado hoy al presidente egipcio que "escuche las demandas de sus ciudadanos".


Para los próximos días dejo algunos post que me iban surgiendo como el apagón a internet de Mubarack y otro sobre la relación entre los musulmanes y los católicos en esas tierras. Vos qué opinas de las manifestaciones que se están dando en Egipto?


REUTERS/Amr Abdallah Dalsh

Share
ShareSidebar