Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta medio oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio oriente. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

La ONU y las resoluciones inútiles

Ayer la ONU se reunió de urgencia para discutir que hacer frente a los preocupantes discursos de Gadafi. Todo el Consejo de Seguridad está reunido en New York. Claramente hay un concenso general sobre que no se puede quedar indiferente frente a las declaraciones de Gadafi:


"Bin Laden, ese es el enemigo que está manipulando a la gente. No sean influenciados por Bin Laden. Le han estado lavando el cerebro a los chicos y a la población de esta región"
"Nos han envidiado porque tenemos vidas decentes, porque la gente no tiene de que quejarse. Al Qaeda y Bin Laden son el factor que han cambiado la situación en Libia". 
"Estoy intentando mostrar patriotismo, ser el padre de los libaneses".
"Gente como la Reina de Inglaterra no tienen autoridad para hablar sobre Libia".


En el recinto se encontraron los delegados de los países. El clima parecía de preocupación, en los pasillos se sabía que alguna sanción iba a ocurrir. ¿Invasión al país para librarlos de Gadafi? ¿Embargos? ¿Zonas de exclusión? La esfera internacional no le quita los ojos de encima a Gadafi. EEUU no descarta una intervención militar en el país, mientras que la UE ya ha comenzado a imponer sanciones al régimen de Gadafi.

Varias figuras políticas se expresaron al respecto. La primera declaración improtante fue la del Secretario General de las Naciones Unidas, el coreano Ban Ki Moon, quien le pidió a los líderes mundiales a  tomar "acciones concretas" para poner fin a la violencia en Libia. Claramente las palabras de Moon son palabras que buscan comprometer a las potencias en la busqueda de una solución pacífica de la situación. 

Sin embargo, la UE acordó avanzar hacia la imposición de sanciones a Libia y encargó a sus expertos que presenten una serie de sanciones concretas. Estas sanciones podrían pasar por la congelación de activos de dirigentes libios, prohibiciones para entrar en territorio comunitario o un embargo de armas. No es muy difícil darse cuenta la diferencia entre las acciones propuestas por Moon de las sanciones de la Unión Europea. Los países europeos no quieren que una ola de libios desembarquen en sus propias costas en busca de la paz que no se encuentra en las calles de Trípoli.

.
Fuente: InFocus
Por el lado de EEUU, el ex candidato a la presidencia, John Kerry, manifestó en un comunicado que las empresas petroleras deberían interrumpir todos sus negocios en Libia "hasta que cese la violencia contra civiles". Siempre EEUU prioriza los negocios, después quedará lugar para la población y sus padecimientos. Vale recordar que hay algunas petroleras americanas con varios pozos de petróleo en el interior de Libia. Las más de 1.000 personas que se estiman que han muerto producto de la violencia en ese país a raíz de las protestas contra el gobierno no son temas prioritarios en estos días. 

Si uno se pone a pensar, por favor háganlo ustedes también. A quién perjudica que Libia no reciba ayuda económica en el futuro, que se embarguen sus cuentas en el exterior, que no les den créditos para poder recuperarse. Es difícil que Gadafi, quien sabe que sus días están contados, le pueda preocupar las represalias de la Comunidad Internacional. Sin embargo a los 3 millones de libios que no tienen empleo, que su país tenga el dinero congelado en el exterior puede significar que no reciban un subsidio para poder alimentar a su familia por el resto de la semana. Entonces, ¿para qué son las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Qué es lo que priorizan? ¿Castigar al dictador o a la población? 


Cuidado con las migraciones




Un aspecto que debe ser tenido en cuenta es la migración de los ciudadanos libios. Es por eso que la ONU pidió a los países en general, y especialmente a los vecinos de Libia, que muestren solidaridad y no rechacen a los posibles refugiados que traten de abandonar este país convulsionado por la violenta represión de las manifestaciones contra el régimen de Muamar Gadafi. "Por favor, no los rechacen".

El secretario general informó cifras de ciudadanos libios que se trasladaron a países vecinos: 22.000 personas ya huyeron a Túnez y 15.000 a Egipto. Sin embargo hay temor porque el número sea un número mayor el de los trabajadores migrantes que no pudieron ponerse a salvo. Para no tener esa preocupación, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y España, entre otros, contrataron aviones privados para trasladar a sus compatriotas de la Libia.
Fuente: InFocus
En los próximos días se decidirá si se le da luz verde a la OTAN para entrar en el país. Mientrás, se hipoteca el futuro de la población libia. Gadafi piensa en él mismo, las potencias piensan en el petróleo y en sus intereses económicos. Entonces, ¿quién piensa en los ciudadanos libios? Por ahora, ellos mismos, esperemos que les sea suficiente.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Libia y una situación que ya resulta conocida


Ya hace más de un mes que los sucesos en los países árabes vienen marcando la agenda de la política internacional. Primero fue Túnez, después fue la caída de Mubarak en Egipto. Pero hace ya unas semanas hay dos focos que Libia y Barein son el centro de las noticias. 

El caso de Libia es el que más acapara minutos en los medios. No me termina de quedar en claro porque se prefiere Libia y Barein. Varios pueden ser los motivos: Gadafi y su figura son demasiado fuertes para ser opacados por el rey Hamad ibn Isa Al Khalifah. También Libia es un país que tiene mayores niveles de desigualdad. El petroleo logró que mucha gente viva como reyes, pero hay un 30% que no tiene un empleo estable. El PBI per cápita es de 8.400 dólares. Un número muy alto para un país africano. Pero el índice de Gini (indicador que muestra los niveles de desigualdad en un país) supera los 60 puntos (0 es el número de total igualdad). 


Sin embargo, ese no es el principal motivo. Lo que realmente importa es que Libia está cerca de Europa, mientras que Barein es una isla pequeña en medio del desierto. El conflicto en Libia logró que el barril de petróleo superara los 100 dólares. Libia produce 1,6 millones de barriles de crudo por día. Se ubica en el lugar 17 de los mayores productores mundiales de petróleo y es el tercer productor de África y tiene las reservas petroleras más grandes del continente. En éste aspecto es donde empiezan a jugar las empresas petroleras internacionales importantes que operan en Libia, como Eni (Italiana), StatoilHydro (Noruega), Occidental Petroleum (EEUU), Shell (Holando-Inglesa), British Petroleum (Inglesa), ExxonMobil (EEUU). Más de un 85 por ciento de sus exportaciones de crudo van a Europa. Alrededor del 32 por ciento del crudo libio llega a Italia, un 14 por ciento a Alemania, un 10 por ciento a China y Francia y un 5 por ciento a Estados Unidos. En otras palabras, Libia hace que Europa se mueva. 


La bandera de los manifestantes cambia de la original libia. En la utilizada por los manifestantes se añaden los colores negro y rojo. Además en el centro se aprecia una medialuna y la estrella, símbolo de la Libia independiente. Foto: Flickr: A7fadhomar



Gadafi sabe todos estos datos, es por eso que declara que no va a permitir una avanzada de Occidente. En realidad no lo va a permitir porque ya lo permitió. Lo permitió al dejar entrar a todas las petroleras, al asumir la autoría del atentado del avión de Pan Am en Escocia, etc,etc,etc. Gadafi se encargó de ser excentrico cada vez que pudo. Desde sus estadías en New York en tiendas beduinas y no en hoteles cinco estrellas o por su forma de vestirse o mismo en el ímpetu con que realiza los discursos.


Las similitudes entre las declaraciones de Mubarak con las de Gadafi son sorprendentes. Los dos reafirmaron que seguirían defendiendo a su país, ambos resaltaron la relevancia de sus figuras, tanto en el pasado como en el presente. También otra similitud es el hecho de no asumir que los manifestantes estén realmente pidiendo cambios, sino que aducen que toooodos los manifestantes están "bajo el efecto de pastillas".

Gadafi, blanco de las críticas. Foto: Flickr: A7fadhomar

Otro aspecto similar entre las revueltas de Egipto y las de Libia es el rol que juega el ejercito. En ambos casos el ejercito es un jugador importante en la historia de la conformación del poder. Es verdad que en Egipto tardaron más tiempo en ponerse del lado del pueblo. En El Cairo a las 2 o 3 semanas el ejercito se puso del lado de la gente. En cambio en Libia ya hubo casos de manifestaciones opositoras que contaron con militares entre sus filas, y no es menor que haya sido en Bengasi, la segunda ciudad en importancia del país y en Tobruc, otra ciudad importante. Además, como indica en su blog Nelsón Specchiade los coroneles huidos con sus aviones hasta Malta, el diario libio Quryna afirmó que varios pilotos se tiraron en paracaídas y dejaron estrellar sus aviones en el desierto, para no cumplir la orden de Khaddafi de bombardear Bengasi.


Foto: Flickr: A7fadhomar


Gadafi repite otros aspectos ya utilizados por los líderes de Tunez y Egipto. El ejemplo más claro es el intento por limitar el acceso a internet para que esa población con ansias de revolución no se potencie con el uso de las redes sociales. Además no quiere que en occidente se sepa los hechos atroces que se están cometiendo. Tampoco se tiene mucho estima por la prensa, parece que los periodistas internacionales somos los principales enemigos de los dictadores, es por eso que los reporteros corren gran peligro en las calles de Trípoli.
Si bien Gadafi está aplicando las recetas ineficaces de los otros líderes árabes, serán las próximas horas las que nos demuestren si el líder libio  es el tercero en caer en poco más de un mes o si, a fuerza de más promesas de cambio, logra mantenerse en el poder. ¿Les suena parecido todo esto? Egipto, versión 2.0 está en plena ebullición
La revolución verde se tiñe de rojo.




domingo, 17 de octubre de 2010

¿Domingo de humor?

Acto de magia: Árabe-israelí en Medio Oriente 

- Vamos, Qué tan difícil puede ser esto?

Mike Keefe, The Denver Post

miércoles, 6 de octubre de 2010

A 9 años de la guerra de Afganistan

"El mundo había caido en una etapa gobernada por el terror. La sombra del terrorismo nos ha atacado", argumentaba, un por entonces dubitativo, George Bush. La Guerra en Afganistán comenzó el 7 de octubre de 2001 con la Operación Libertad Duradera del Ejército estadounidense y la Operación Herrick, de las tropas británicas.

El 11 de septiembre todavía estaba fresco. Bin Laden era la noticia en todas las conversaciones que se hagan. Y Estados Unidos necesitaba encontrar  los responsables que atacaron a su "democracia perfecta". Y que mejor si un dictador iraquí parece que colaboró con unos terroristas (no importa que ellos los entrenaron durante la guerra fria).

Varios miembros del gabinete pasaron frente a los micrófonos. CNN mostraba el ultimatum que le daba el Presidente Bush a la familia Hussein para abandonar Bagdad. Los medios mostraban la cuenta regresiva, La noche en Bagdad estaba calma. El reloj había llegado a 0, y los bombardeos comenzaron. Enseguida reapareció Bush prometiendo una "sostenida e implacable campaña". Y agregó: "no hay terreno neutral", y que cualquier gobierno que patrocinan el terrorismo sería tomar un "camino solitario bajo su propio riesgo".

Los principales objetivos eran para detener la dictadura de Saddam Hussein en Afganistán y que siga siendo un refugio de terroristas y, de ser posible, encontrar a Osama Bin Laden. 9 años después podemos decir que los objetivos están cumplidos en un 33%. Saddam Hussein fue atrapado. El golpe de efecto fue la imagen de la estatua del dictador afgano siendo tirada abajo.

Pero no lograron que los talibanes se vayan de Afganistan ni mucho menos. Ayer salió la noticia de que el actual líder afgano está negociando con los talibanes. Y mucho menos lograron encontrar a Osama Bin Laden. El líder de Al Qaeda superó los bombardeos, el ingreso de los marines. Nunca estuvieron cerca de apresarlo. En la actualidad los datos indican que se encuentra en la zona montañosa que divide Afganistán de Pakistán. En esa zona en donde se realiza todo tipo de contrabando, en las miles de cuevas y refugios es donde se mueve el reducido grupo que acompaña a Bin Laden.

La operación fracasó. Por mas que Afganistán ahora tiene un presidente elegido democraticamente, mas allá de las denuncias de fraude, no logra recuperarse. Por eso mismo Obama no se anima a retirar las tropas del país, como si lo hizo en Irak. A Bush le costó un gran desprestigio a nivel nacional e internacional. Numerosas marchas se hicieron para protestar por los vejámenes realizados por EEUU.

En definitiva, esta guerra que comenzaba hace 9 años, como se preveía, no tuvo a ningún vencedor.

martes, 28 de septiembre de 2010

A 15 años de la "autonomía palestina"

Un día como hoy, pero hace 15 años, Yitzhak Rabin y Yasser Arafat, líder israelí y palestino respectivamente, firmaron el acuerdo por el cual, a partir de ese momento, se empezaba a reconocer a una autoridad palestina por parte de Israel y, al unísono, por la Comunidad Internacional.
Ese día estuvieron presentes en la Casa Blanca, Bill Clinton, Hosni Mubarak, presidente egipcio y el rey Hussein de Jordania. En esa jornada se creyó que realmente los enfrentamientos en la zona se iban a calmar y que el futuro vería a Medio Oriente como un crisol de razas y creencias viviendo en una sana armonía.

El acuerdo, que el presidente Clinton  no dudó en elogiar como "un nuevo capítulo" para el Oriente Medio, casi se trunca a último momento al definir el rol de la policía en la ciudad cisjordana de Hebrón. Se resolvió apenas unas horas antes de la ceremonia de firma. 

Sin embargo, a poco más de un mes de la firma del tratado, Yitzhak Rabin fue asesinado por un extremista judío el 4 de noviembre de 1995. Shimón Peres siguió adelante con los esfuerzos de  Rabin para hacer la paz con los palestinos. Pero en las elecciones de 1996 perdió contra Binyamin Netanyahu, actual Primer Ministro de Israel, quien hizo campaña contra el programa de paz de Rabin-Peres.

Hoy la historia lo lleva a Netanyahu a buscar un diálogo con el presidente Palestino, Mahmoud Abbas, para alcanzar un acuerdo de paz que frene los violentos ataques que se suceden, día a día en la Franja de Gaza, en donde mueren miles de personas por los bombardeos de ambas milicias.

Sin embargo, recientemente, Netanyahu desautorizó a su ministro de relaciones exteriores, por adjudicarse el liderazgo de las negociaciones. En fin, si en esos detalles hay rispideces, será muy difícil alcanzar, al menos con los actuales dirigentes, un proceso de paz y de reconocimiento pleno de un estado Palestino



Share
ShareSidebar